Dr. José Manuel Becerra Martínez

UNIVERSIDAD:

  • Médico Cirujano y Partero, Universidad de Guadalajara, Zapopan, Jal, Junio/1996-Junio/2000,  certificado 93/10.
  • INTERNADO Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Zapopan Jal. 2000-2001

POST GRADOS:

  • Especialidad en Medicina Interna (2 años), Universidad de Guadalajara con sede Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal, Mar/2003-Mar/2005, certificado: 100/100.
  •  Especialidad en Cardiología, Universidad de Guadalajara con sede Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal, Mar/2005-Mar/2008, certificado: 98/100.
  • Rotación en Medicina Nuclear. Centro Medico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. Octubre-Noviembre del 2007
  • Adiestramiento de alta especialidad en estancia formativa de 1 año.  Imagen Cardiaca (ecocardiografía, cardio-RM y cardio-CT) Hospital Clínico San Carlos. Madrid, España.  Junio 2008 a Mayo 2009

Cargos Actuales:

  • Subdirector Médico del Hospital de Jesús.
  • Jefe del  Servicio de   Cardiología e   Imagen Cardiaca del  Hospital de Jesús.
  • Miembro honorario del Departamento de Imagen Cardiaca del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España desde el 2009.
  • Miembro Activo del Colegio de Cardiólogos de Jalisco.
  • Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Ecocardiografía.
  • Miembro Titular del Consejo Mexicano de Cardiología.
  • Miembro Titular de la Sociedad Nacional de Ecocardiografía de México
  • Socio fundador de la Unidad de Imagen y Cardiodiagnóstico S.C.
  •  Socio activo de la Asociación  Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM)

Experiencia en Investigación Clínica:

  1. Protocolo de investigación SHINE 2006
  2. Protocolo de investigación Sanofi-Aventtis SEPIA ACS TIMI 42 Otamixaban. 2007
  3. Protocolo de investigación EMPHASIS Pfizer 2007
  4. Comparación de la insuficiencia aortica mediante nuevo método en ecocardiografía 3D vs resonancia magnética. Protocolo cerrado, sin obtener resultados satisfactorios.
  5. Comparación de la insuficiencia mitral mediante nuevo método en ecocardiografía 3D vs resonancia magnética. Protocolo en análisis estadístico actualmente.
  6. Participación en el reclutamiento de pacientes con insuficiencia mitral severa pre-quirúrgicos en la  evaluación de las ondas de pulso carotideas. Protocolo abierto en la actualidad.
  7. Análisis del porcentaje de realce tardío en las resonancias magnéticas de pacientes con miocarditis hasta la actualidad. Estudio en captura de pacientes, actualmente muestra insuficiente  para análisis estadístico.
  8. Análisis de los puentes miocárdicos coronarios mediante cardio-CT y su correlación con la clínica del paciente, eventos cardiovasculares en el seguimiento.

Coordinador de la campaña “Toma el Pulso a tu Corazón” 11 octubre 2008, Jefe de la carpa de Parla para la determinación del riesgo cardiovascular. Análisis del grosor intimo-medial y presencia de placa carotidea en 118 pacientes. Madrid España.

Coordinador y Profesor del Modulo de Cardiología Nuclear del Magíster Internacional en Imagen Cardiaca  “on-line” del Hospital Clínico San Carlos- Universidad Complutense de Madrid 2011 y 2012.

Experiencia Docente

  • Profesor de Cátedra en el ITESM Campus Guadalajara desde Julio del 2015 en la Materia de Clínica de Cardiología
  • Profesor de Cátedra en el ITESM Campus Guadalajara desde Julio del 2016 en la Materia de Fisiopatología del Sistema Circulatorio
  • Coordinador de las rotaciones Optativas del 6° año en el ITESM Campus Guadalajara desde Abril del 2017
  • Coordinador de las rotaciones Internacionales del 6° año en el ITESM Campus Guadalajara desde agosto del 2017

Consejo Mexicano de Cardiología, Cardiología Clínica:  2326

Consejo Mexicano de Cardiología, Ecocardiografía Adultos:  504

  1. Evaluación del grosor intimo-medial carotídeo en una muestra de población no seleccionada en España. Enviado a Revista Española de Cardiología, en revisión. Rev Esp Cardiol. 2009;62 Supl 3:1-226
  2. Utilidad de la ecocardiografía portátil en la consulta del paciente hipertenso. Enviado a Revista Española de Cardiología, en revisión.
  3. Restratification of cardiovascular risk in spanish population with low-medium pretest acording with carotid intima-medial thickness.
  4. CLINICAL VIGNETTE. Incidental big interatrial aneurysm with 64-slice computed tomography in a patient who was undergoing to electrophysiological study.
  5. Usefulness of 3D transoesophageal echocardiography for guiding wires and closure devices in mitral perivalvular leaks. European Journal of Echocardiography doi:10.1093/ejechocard/jep098
  6. Outcomes of myocardial bridges in patients with chest pain and normal coronary arteries: Is it really a benign CT finding? ESC Congress 2010.  Number 86032
  7. MIOCARDITIS AGUDA: CORRELACIÓN DEL REALCE TARDÍO CON LASALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS, ECOCARDIOGRÁFICAS Y CON LA TROPONINA. ESC Congress 2010. Number: 6010-5. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3:137
  • II Diplomado de Enfermería Geronto-Geriatra, tema “Hipertensión arterial”, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal. Oct/2007.
  • Atención de Enfermería al Paciente Adulto en Estado Crítico, tema “Interpretación del electrocardiograma, bloqueos auriculo-ventriculares”, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. Ene/2008.
  • Diagnóstico de Miocardiopatía Restrictiva y su Diferenciación con Pericarditis Constrictiva. VI Reunión Anual Sociedad Mexicana de Ecocardiografía Abril 2011
  • ESTENOSIS AORTICA CON BAJO FLUJO, BAJO GRADIENTE Y FRACCION DE EYECCION NORMAL. Colegio de Cardiologos de Jalisco Octubre del 2010.
  • IX Congreso Internacional Avances en Medicina Hospitales Civiles, caso clínico “disección aórtica”, Guadalajara, Jal. Feb/2007.En Madrid España, en el Hospital Clínico San Carlos:
    1. Complicaciones perianulares de la endocarditis infecciosa, como diagnostico absceso, pseudoaneurisma y fístula.
    2. Miocardiopatía hipertrófica que hay de nuevo en tratamiento
    3. Estenosis aórtica y estatinas SEAS vs ASTRONOMER
    4. Qué hay de nuevo en TAC 2008
    5. Papel de la Cardio-CT en la ACTP
    6. Nuevos marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular
    7. Cierre percutáneo de leaks periprotesicos mitral y aórtico y CIA con casos clínicos
    8. Revisión de las Guías Europeas tromboembolia pulmonar 2008